Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidadson tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.
2.1 Edad Antigua
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.
El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.
Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.
Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.
En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”.
El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.
El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.

Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.
En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.
Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.
Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.2.3 Edad Moderna
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.
Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
2.4 Edad Contemporánea
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
2.4 Edad Contemporánea
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.
.
Períodos de la Contabilidad
Algunos autores tratan de dividirla en períodos de acuerdo con el avance o significado que tuvo en la época en que actuaron. En tal sentido establecen los siguientes períodos:
Arte empírico. Abarca desde sus comienzos hasta mediados del siglo XV.
Divulgación del arte desde esa fecha hasta fines del siglo XIX.
Período Crítico - Científico: Se extendería desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Reordenamiento teórico - científico que se inicia a mediados del siglo actual hasta nuestro días en que nos vemos obligados a retomar los conocimientos y temas usados y replantearlos por los efectos de la inflación, las variaciones de los costos internacionales, la tecnología, los medios de control imperantes, la variación en las normas y en los principios vigentes y el tema acuciante: La información rápida y precisa.
LA ARGENTINA: En la Argentina es una de las profesiones más nuevas que existe a pesar de que el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Buenos Aires ya está cercano a su centenario y la función del contador data de la época de Rosas establecida por la ley de bancarrotas.
En todo momento hubo grandes hombres que dieron impulso a esta actividad que en su momento era una rama desprendida de la carrera de abogacía, así hallamos que uno de los primeros economistas fue un abogado formado en España en las universidades de Oviedo y Valladolid y que dio un importante impulso a esas inquietudes, ese abogado fue Manuel Belgrano: otro abogado destacado en esta profesión fue Carlos Pellegrini quien hizo mucho por perfeccionar los estudios de esa especialidad en el país y también se debe recordar a otro destacado abogado y decano de la Facultad de Ciencias Económicas Dr. José León Suarez y Pérez.
Los comienzos de este siglo no fueron muy descollantes en las técnicas contables; pero si lo fueron en la formación académica de economistas, financistas y matemáticos que comenzaron a egresar de la nueva Facultad de Ciencias Económicas.
Aparecen excelentes profesores y verdaderos maestros que forman, dialogan y transmiten sus conocimientos a los alumnos y a los estudiosos y las universidades se ponen a la cabeza de la enseñanza de esa disciplina; las de Buenos Aires y de Rosario son las que más se destacan.
Arte empírico. Abarca desde sus comienzos hasta mediados del siglo XV.
Divulgación del arte desde esa fecha hasta fines del siglo XIX.
Período Crítico - Científico: Se extendería desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Reordenamiento teórico - científico que se inicia a mediados del siglo actual hasta nuestro días en que nos vemos obligados a retomar los conocimientos y temas usados y replantearlos por los efectos de la inflación, las variaciones de los costos internacionales, la tecnología, los medios de control imperantes, la variación en las normas y en los principios vigentes y el tema acuciante: La información rápida y precisa.
LA ARGENTINA: En la Argentina es una de las profesiones más nuevas que existe a pesar de que el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Buenos Aires ya está cercano a su centenario y la función del contador data de la época de Rosas establecida por la ley de bancarrotas.
En todo momento hubo grandes hombres que dieron impulso a esta actividad que en su momento era una rama desprendida de la carrera de abogacía, así hallamos que uno de los primeros economistas fue un abogado formado en España en las universidades de Oviedo y Valladolid y que dio un importante impulso a esas inquietudes, ese abogado fue Manuel Belgrano: otro abogado destacado en esta profesión fue Carlos Pellegrini quien hizo mucho por perfeccionar los estudios de esa especialidad en el país y también se debe recordar a otro destacado abogado y decano de la Facultad de Ciencias Económicas Dr. José León Suarez y Pérez.
Los comienzos de este siglo no fueron muy descollantes en las técnicas contables; pero si lo fueron en la formación académica de economistas, financistas y matemáticos que comenzaron a egresar de la nueva Facultad de Ciencias Económicas.
Aparecen excelentes profesores y verdaderos maestros que forman, dialogan y transmiten sus conocimientos a los alumnos y a los estudiosos y las universidades se ponen a la cabeza de la enseñanza de esa disciplina; las de Buenos Aires y de Rosario son las que más se destacan.

No deseo dejar de lado mi reconocimientos a algunos autores que brindaron mucho esclarecimiento e hicieron mucho por la formación profesional y ellos fueron: ALBERTO AREVALO y FRANCISCO CHOLVIS, autores de importantes obras que aún ahora dejan sus raíces al ser usadas por los estudiantes.
La avalancha principal se produce a partir d ela década del sesenta con algunas obras escritas por autores argentinos que iban adaptando el saber de otros países al nuestro para luego encaminarse hacia la solución de nuestros propios problemas con nuestra propia forma de encararlos y tratando de resolverlos.
No podemos decir que todos fueron aciertos. En algunos casos sufrimos nuestras propias derrotas que luego nos dieron un nuevo impulso para retomar las cosas con mayor fuerza.
La inflación que viene soportando el país durante los últimos cuarenta años nos distrajo demasiado y nos insumió más tiempo del que hubiera sido conveniente destinar a ese flagelo que distorsiona todo y aniquila a las empresas y al propio estado gobernante con su gran incertidumbre.
Breve Historia de la Contabilidad
EVOLUCIÓN DE CONTABILIDAD
Evolución Histórica.-
Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidadson tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.
2.1 Edad Antigua
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.
El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.
Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.
Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.
En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”.
El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.
El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.2.2 Edad Media
Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.
En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.
Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.
Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.
2.3 Edad Moderna
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
2.4 Edad Contemporánea
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.
.
Períodos de la Contabilidad
Arte empírico. Abarca desde sus comienzos hasta mediados del siglo XV.
Divulgación del arte desde esa fecha hasta fines del siglo XIX.
Período Crítico - Científico: Se extendería desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Reordenamiento teórico - científico que se inicia a mediados del siglo actual hasta nuestro días en que nos vemos obligados a retomar los conocimientos y temas usados y replantearlos por los efectos de la inflación, las variaciones de los costos internacionales, la tecnología, los medios de control imperantes, la variación en las normas y en los principios vigentes y el tema acuciante: La información rápida y precisa.
LA ARGENTINA: En la Argentina es una de las profesiones más nuevas que existe a pesar de que el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Buenos Aires ya está cercano a su centenario y la función del contador data de la época de Rosas establecida por la ley de bancarrotas.
En todo momento hubo grandes hombres que dieron impulso a esta actividad que en su momento era una rama desprendida de la carrera de abogacía, así hallamos que uno de los primeros economistas fue un abogado formado en España en las universidades de Oviedo y Valladolid y que dio un importante impulso a esas inquietudes, ese abogado fue Manuel Belgrano: otro abogado destacado en esta profesión fue Carlos Pellegrini quien hizo mucho por perfeccionar los estudios de esa especialidad en el país y también se debe recordar a otro destacado abogado y decano de la Facultad de Ciencias Económicas Dr. José León Suarez y Pérez.
Los comienzos de este siglo no fueron muy descollantes en las técnicas contables; pero si lo fueron en la formación académica de economistas, financistas y matemáticos que comenzaron a egresar de la nueva Facultad de Ciencias Económicas.
Aparecen excelentes profesores y verdaderos maestros que forman, dialogan y transmiten sus conocimientos a los alumnos y a los estudiosos y las universidades se ponen a la cabeza de la enseñanza de esa disciplina; las de Buenos Aires y de Rosario son las que más se destacan.

No deseo dejar de lado mi reconocimientos a algunos autores que brindaron mucho esclarecimiento e hicieron mucho por la formación profesional y ellos fueron: ALBERTO AREVALO y FRANCISCO CHOLVIS, autores de importantes obras que aún ahora dejan sus raíces al ser usadas por los estudiantes.
La avalancha principal se produce a partir d ela década del sesenta con algunas obras escritas por autores argentinos que iban adaptando el saber de otros países al nuestro para luego encaminarse hacia la solución de nuestros propios problemas con nuestra propia forma de encararlos y tratando de resolverlos.
No podemos decir que todos fueron aciertos. En algunos casos sufrimos nuestras propias derrotas que luego nos dieron un nuevo impulso para retomar las cosas con mayor fuerza.
La inflación que viene soportando el país durante los últimos cuarenta años nos distrajo demasiado y nos insumió más tiempo del que hubiera sido conveniente destinar a ese flagelo que distorsiona todo y aniquila a las empresas y al propio estado gobernante con su gran incertidumbre.
Requisitos de la Información Contable
- Algunos autores establecen así los requisitos y cualidades de la información contable
Utilidad: La información debe ser útil y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad, productividad y oportunidad
Pertinencia o atingencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes, entendiéndose por tales a los proveedores de recursos del ente (acreedores, propietarios de entes con fines de lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.)
Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones. PAra ser confiable, la información debe satisfacer los requisitos de representatividad y verificabilidad
Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia entre la información suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir. Para que la información pueda considerarse representativa deben satisfacerse los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, precisión, prudencia y objetividad Integridad: La información debe incluir todo lo necesario para una representación fidedigna del fenómeno que se pretende describir. Certidumbre: La información debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que comunica
Especialidad: La información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su esencia por sobre su forma
Racionalidad: La información debe resultar de la aplicación de un método adecuado, fundado en la aplicación del razonamiento lógico.
Precisión: La información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud.
Prudencia: Al preparar la información, debe actuarse prudentemente en la consideración de las incertidumbres y riesgos inherentes a la situación representada.
Objetividad: Las normas para preparar la información deben ser aplicada imparcialmente. No debe deformarse la información para motivar determinadas conductas por parte de sus usuarios. Verificabilidad: La información debe ser susceptible de comprobación independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen.
Claridad o comprensibilidad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible para los acreedores, inversores otros usuarios que tengan un conocimiento razonable del mundo de los negocios y están dispuestos a estudiarla con diligencia razonable.
Comparabilidad: La información debe satisfacer los requisitos de comparabilidad que pudieran requerir sus usuarios. Productividad: El beneficio que la emisión de la información produzca no debería ser inferior al costo demandado por su obtención. En los casos de informes contables para uso público, estos conceptos deben evaluarse desde el punto de vista de la comunidad tomada en su conjunto.Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo tal que tenga la mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones
Al aplicar los requisito enunciado, deben tenerse en cuenta conflictos como los siguientes
Hay información pertinente cuya cuantificación difícilmente podría lograrse sin afectar el requisito de confiabilidad y, por ende, el de representatividad
Hay información representativa cuya obtención sería costosa
Cuanto mayor sea la precisión deseada, más se tardará en preparar la información y menos oportuna será esta.
En esta etapa no considero prudente ni conveniente desmenuzar cada uno de los comentarios. Lo incluyo aquí y recalco que no son expresiones mías y los considera de buena utilidad para el alumno que así podría ir pensando en cada opinión que aquí se emite.
AFINIDAD Y DEPENDENCIA
La mayor parte de los autores establecen una relación de afinidad entre la contabilidad y la Economía Política o simplemente la Economía, el Derecho, la Estadística y las Finanzas.
La relación entre contabilidad y Economía Política es muy amplia y hasta se podría decir que ambas se complementan ya que si analizamos sus relaciones desde el punto de vista de la Contabilidad Pública o del a Contabilidad Social veremos que son una parte de la otra.
La contabilidad registra y analiza cómo, cuándo y cuánto se produce y agrega lo más importante, el coste incurrido. Si se analiza n ella un poco más en detalle nos puede brindar también el costo social que la economía no puede calcular en toda su realidad si no dispone de la información contable.
La Economía Política busca los grandes criterios y tendencias hacia el implacable sistema HEDONISTA. Toso deseamos lograr lo más con lo menos; la CONTABILIDAD en cambio nos dirá cuándo y cuántos hay para dar el más y cuántos hay para recibirlo.
En materia de remuneraciones la Economía Política establecerá pautas ideales de salarios; pero la CONTABILIDAD PREDICTIVA, la CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA o la CONTABILIDAD PÚBLICA, señalará las limitaciones y posibilidades de hacer las asignaciones .
La Economía Política fijara planes y metas a alcanzar, la CONTABILIDAD le marcará las necesidades de inversión y la forma de obtener los recursos.
Muy pocas cosas podrán hacer la una sin la otra ya que hasta una simple venta de un producto determinado para una empresa insignificante produce al mismo tiempo un hecho económico y contable sin que sea muy fácil separarlos para decir que son uno independiente del otro.
En la relación de la contabilidad con el derecho, habría que considerar varias ramas del derecho: el Derecho Público, el Derecho Laboral; el Derecho Financiero; el Derecho Económico y el Derecho Civil. Algunos suelen hacer una división más amplia entre DERECHO PUBLICO y DERECHO PRIVADO, abarcando este el Civil y al Comercial, al Derecho Laboral, al Derecho Financiero y al Derecho Económico, etc. De todos modos son derechos y colaboran ampliamente con la Contabilidad. El Derecho establece las normas y las reglas de juego a las qu ese deben de atener las personas, sin embargo de nada servirían todas las obras, explicaciones, jueces y aplicaciones si no hubiera forma de establecer el vínculo o el hecho; dato que proporciona la Contabilidad con prontitud para que el Derecho pueda proceder y para que la justicia se funde en la realidad.
En buena parte de los casos los hechos se producen antes de que se instrumenten o llegue el hecho jurídica y las leyes no siempre pueden tener luego aplicación; en cambio la puede tener la Contabilidad que hará su registración para proporcionar luego los elementos necesarios.
Cada operación comercial puede producir en cambio un hecho jurídico o no; origina sin excepción un hecho contable.
La contabilidad brinda elementos que el Derecho utiliza con buenos resultados. El Derecho por su parte, crea delimitaciones, separaciones, obligaciones y derechos propiamente dichos que la contabilidad debe reflejar en sus registraciones.
Relaciones con la ESTADÍSTICA. Esta ciencia analiza hechos yendo desde os más pequeños hasta los más grandes y a la inversa. Sin embargo nada le servirían los métodos que aplica si careciera de la información adecuada y ésta en buena medida le será brindada por la contabilidad por medio de las registraciones individuales y de conjunto.
La contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, en especial en la CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA o CONTABILIDAD PREDICTIVA por lo que ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados. Mientras una proporciona elementos para que construya con sus métodos los resultados de cada encuesta la otra le proporciona las tendencias o las posibilidades para que proyecte el futuro.
Cuando pasamos de la Contabilidad Histórica a la Contabilidad predictiva, entramos ya en el campo de la Administración. Si bien nunca la contabilidad es un fin en si mismo, en la Contabilidad Predictiva se pueden apreciar mejor su condición de instrumento, herramienta o medio de administración.
CON LAS FINANZAS: La contabilidad Pública Social constituyen finanzas aplicada y por lo tanto son e muchos casos parte de una y de otra. Lo único que no está integrado en su totalidad es la Contabilidad de los entes independientes, que no siempre son privados, sino que también pueden ser públicos y tener su ordenamiento independiente como lo son las empresas del Estado, de las provincias o de las municipalidades que aunque parecen privadas son de capital público. En tales supuestos habría buenas razones para intercambiar datos a fin de una mejor marcha de las cosas.
Las finanzas necesitarán información contable para establecer determinados tributos que requerirá para cumplir con los planes previstos y que estarán expuestos y determinados en la CONTABILIDAD PUBLICA. De esa manera la correspondencia será amplia y recíproca: para saber unos sobre qué deben de aplicar el tributo y los otros cuál será el monto que deberán tributar por la aplicación de la norma en vigor.
Tampoco será olvidada la necesidad de registrar y controlar tanto los ingresos como los egresos de todos los recursos del Estado por medio de la Contabilidad como así también el control de todos lo bienes y derechos que conforman el PATRIMONIO DEL ESTADO.
Como éste no es un tema para tratar aquí dejo a cada lector la posibilidad de elaborar sus propias ideas y sacar sus conclusiones sobre cada uno de los casos ya que mi deseo es hacer una muy breve relación de las cosas y no profundizarlas.
DEPENDENCIAS
Se dice que la contabilidad depende de las Matemáticas, la Tecnología, la Biología y la Psicología.
La Matemática le proporciona el número y el cálculo y nada recibe en retribución.
La Tecnología le brinda los medios técnicos de que dispone y la Contabilidad los usa en su beneficio.
La Biología ofrece todas las observaciones fundadas en la naturaleza y en la vida de todos los seres y en base a estos hechos la Contabilidad puede establecer razones de continuidad en los hechos económicos y sociales que le proporcionan el encuadre de cada ente en el contexto social y económico en el que cabe actuar.
La Psicología es una ciencia que estudia al individuo en forma directa e indirecta con las actitudes con sus semejantes; en base a esos hechos, la Contabilidad amplía o disminuye los controles o la producción de determinados bienes.
La Sociología analiza al individuo dentro del conjunto con sus debilidades y necesidades propias y colectivas brindado a la Contabilidad, junto con la Psicología, los elementos del comportamiento humano en las empresas y en la sociedad.
No es aceptable la afirmación de que la Contabilidad depende de la Psicología y la Sociología. Lo que en realidad sucede es que estas ciencias tienen íntima relación con la Administración y esta sí con la Contabilidad.
Tampoco resulta clara y probada la relación con la Biología.
La relación entre contabilidad y Economía Política es muy amplia y hasta se podría decir que ambas se complementan ya que si analizamos sus relaciones desde el punto de vista de la Contabilidad Pública o del a Contabilidad Social veremos que son una parte de la otra.
La contabilidad registra y analiza cómo, cuándo y cuánto se produce y agrega lo más importante, el coste incurrido. Si se analiza n ella un poco más en detalle nos puede brindar también el costo social que la economía no puede calcular en toda su realidad si no dispone de la información contable.
La Economía Política busca los grandes criterios y tendencias hacia el implacable sistema HEDONISTA. Toso deseamos lograr lo más con lo menos; la CONTABILIDAD en cambio nos dirá cuándo y cuántos hay para dar el más y cuántos hay para recibirlo.
En materia de remuneraciones la Economía Política establecerá pautas ideales de salarios; pero la CONTABILIDAD PREDICTIVA, la CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA o la CONTABILIDAD PÚBLICA, señalará las limitaciones y posibilidades de hacer las asignaciones .
La Economía Política fijara planes y metas a alcanzar, la CONTABILIDAD le marcará las necesidades de inversión y la forma de obtener los recursos.
Muy pocas cosas podrán hacer la una sin la otra ya que hasta una simple venta de un producto determinado para una empresa insignificante produce al mismo tiempo un hecho económico y contable sin que sea muy fácil separarlos para decir que son uno independiente del otro.
En la relación de la contabilidad con el derecho, habría que considerar varias ramas del derecho: el Derecho Público, el Derecho Laboral; el Derecho Financiero; el Derecho Económico y el Derecho Civil. Algunos suelen hacer una división más amplia entre DERECHO PUBLICO y DERECHO PRIVADO, abarcando este el Civil y al Comercial, al Derecho Laboral, al Derecho Financiero y al Derecho Económico, etc. De todos modos son derechos y colaboran ampliamente con la Contabilidad. El Derecho establece las normas y las reglas de juego a las qu ese deben de atener las personas, sin embargo de nada servirían todas las obras, explicaciones, jueces y aplicaciones si no hubiera forma de establecer el vínculo o el hecho; dato que proporciona la Contabilidad con prontitud para que el Derecho pueda proceder y para que la justicia se funde en la realidad.
En buena parte de los casos los hechos se producen antes de que se instrumenten o llegue el hecho jurídica y las leyes no siempre pueden tener luego aplicación; en cambio la puede tener la Contabilidad que hará su registración para proporcionar luego los elementos necesarios.
Cada operación comercial puede producir en cambio un hecho jurídico o no; origina sin excepción un hecho contable.
La contabilidad brinda elementos que el Derecho utiliza con buenos resultados. El Derecho por su parte, crea delimitaciones, separaciones, obligaciones y derechos propiamente dichos que la contabilidad debe reflejar en sus registraciones.
Relaciones con la ESTADÍSTICA. Esta ciencia analiza hechos yendo desde os más pequeños hasta los más grandes y a la inversa. Sin embargo nada le servirían los métodos que aplica si careciera de la información adecuada y ésta en buena medida le será brindada por la contabilidad por medio de las registraciones individuales y de conjunto.
La contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, en especial en la CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA o CONTABILIDAD PREDICTIVA por lo que ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados. Mientras una proporciona elementos para que construya con sus métodos los resultados de cada encuesta la otra le proporciona las tendencias o las posibilidades para que proyecte el futuro.
Cuando pasamos de la Contabilidad Histórica a la Contabilidad predictiva, entramos ya en el campo de la Administración. Si bien nunca la contabilidad es un fin en si mismo, en la Contabilidad Predictiva se pueden apreciar mejor su condición de instrumento, herramienta o medio de administración.
CON LAS FINANZAS: La contabilidad Pública Social constituyen finanzas aplicada y por lo tanto son e muchos casos parte de una y de otra. Lo único que no está integrado en su totalidad es la Contabilidad de los entes independientes, que no siempre son privados, sino que también pueden ser públicos y tener su ordenamiento independiente como lo son las empresas del Estado, de las provincias o de las municipalidades que aunque parecen privadas son de capital público. En tales supuestos habría buenas razones para intercambiar datos a fin de una mejor marcha de las cosas.

Las finanzas necesitarán información contable para establecer determinados tributos que requerirá para cumplir con los planes previstos y que estarán expuestos y determinados en la CONTABILIDAD PUBLICA. De esa manera la correspondencia será amplia y recíproca: para saber unos sobre qué deben de aplicar el tributo y los otros cuál será el monto que deberán tributar por la aplicación de la norma en vigor.
Tampoco será olvidada la necesidad de registrar y controlar tanto los ingresos como los egresos de todos los recursos del Estado por medio de la Contabilidad como así también el control de todos lo bienes y derechos que conforman el PATRIMONIO DEL ESTADO.
Como éste no es un tema para tratar aquí dejo a cada lector la posibilidad de elaborar sus propias ideas y sacar sus conclusiones sobre cada uno de los casos ya que mi deseo es hacer una muy breve relación de las cosas y no profundizarlas.
DEPENDENCIAS

La Matemática le proporciona el número y el cálculo y nada recibe en retribución.
La Tecnología le brinda los medios técnicos de que dispone y la Contabilidad los usa en su beneficio.
La Biología ofrece todas las observaciones fundadas en la naturaleza y en la vida de todos los seres y en base a estos hechos la Contabilidad puede establecer razones de continuidad en los hechos económicos y sociales que le proporcionan el encuadre de cada ente en el contexto social y económico en el que cabe actuar.
La Psicología es una ciencia que estudia al individuo en forma directa e indirecta con las actitudes con sus semejantes; en base a esos hechos, la Contabilidad amplía o disminuye los controles o la producción de determinados bienes.
La Sociología analiza al individuo dentro del conjunto con sus debilidades y necesidades propias y colectivas brindado a la Contabilidad, junto con la Psicología, los elementos del comportamiento humano en las empresas y en la sociedad.
No es aceptable la afirmación de que la Contabilidad depende de la Psicología y la Sociología. Lo que en realidad sucede es que estas ciencias tienen íntima relación con la Administración y esta sí con la Contabilidad.
Tampoco resulta clara y probada la relación con la Biología.
LIMITACIONES
Hay muchas divergencia cuando se trata de definir lo que es la contabilidad pero en cambio no la hay cuando se trata de saber para que y cómo se utiliza la contabilidad.
En todos los casos lo más destacable de la contabilidad es el suministro de la información para uso del ente que la elabora así como para los terceros que se pueden valer de ella para distintos fines y relaciones como pueden ser los de los entes que apoyan al que la produce; o por el contrario puede ser usada por la competencia para tratar de emplearla en beneficio de sus realidades y necesidades más imperiosas e importantes.
En los tipos de información vamos a hallar dos posiciones muy definidas y separadas entre sí que en su conjunto definen el verdadero objetivo de la contabilidad. Podemos establecer dos grupos que serán:


Se hacen mediciones estáticas cuando las empresas o el ente están en un punto quieto, muerto y en razón de un solo objetivo como podría ser el de su venta en un momento determinado.
Se toman las mediciones dinámicas en razón de su continuidad en el tiempo y sólo se analizan los hechos en una separación o paro ideal para tomar un estado determinado que permite la comparación con estados anteriores, a los efectos de determinar los movimientos y su incidencia en el estad patrimonial en conjunto y el individual en particular.
Se registran los hechos en forma cronológica y tal cual se suceden según los hechos históricos que los van produciendo, sin alterar para nada su expresión ni su contenido. Cuando se alteran por otras circunstancias como pueden ser los efectos de la inflación, esas modificaciones no forman parte de las mediciones históricas.
Se analizan los hechos que esperamos que ocurran de acuerdo con los deseos y la planificación que se hace de un ente determinado y, en función de esas suposiciones. establecemos las mediciones proyectadas y que deseamos y pronosticamos que van a suceder en la forma prevista. Y si así no ocurre, por supuesto que esa información predictiva y proyectada al futuro no será de utilidad para ningún efecto.
También tenemos limitaciones terminológicas: Dentro de un sistema de contabilidad programado nos podemos encontrar con hechos y circunstancias que nos desvían de la valoración o del contenido del valor para un bien determinado.
Si tomáramos el concepto de costo para asignar el valor a un bien determinado, hallaremos que estamos abarcando un amplio espectro de conceptos contables muy dispares ya que podríamos tener distintas denominaciones de ese costo y por lo tanto, grandes desvíos en la asignación de cada valor que nos llevarían a denominarlos:
COSTOS: históricos, de mercado o reposición, predeterminados, variables, estándares, diferenciales, estimados, totales, de venta, de puesta en marcha, financiero, marginales, por procesos, directos, indirectos, ajustables, etc. y en cada uno de ellos tenemos valuaciones distintas en función de lo que más adelante se hará sobre sistemas y medios de valuación.

LIMITACIONES POR LA HETEROGENEIDAD DE LOS ELEMENTOS: Por ser los componentes del activo y del pasivo de las haciendas componentes de distinta conceptualización y variables en los valores normales asignados a cada partida no habrá posibilidad de medición adecuada en cuanto a la variación que puede tener cada elemento integrante de ese patrimonio con sus respectivas incidencias en el conjunto. Por lo tanto, habrá sobrevaluaciones o subvaluaciones en la mayor parte de los casos aunque se mantengan sistemas de valuación técnicamente correctos.

LIMITACIONES EN LOS SISTEMAS: Son muchos los sistemas de valuación que se dan para que los valores se aproximen a la realidad; todos los empleados hasta el presente resultan deficientes en su forma y en su eficacia, pudiéndose determinar que habría dos razones para esos desvíos o limitaciones que serían:
1º Asignación defectuosa al establecer el valor normal o corriente en plaza del bien.
2º La imposibilidad de determinar las depreciaciones y previsiones en función del desgaste, deterioro o faltante, incobrabilidades, mermas, roturas o efectos fortuitos desconocidos en ese momento.
LIMITACIONES DEL FACTOR HUMANO: Las personas encargadas de realizar las tareas contables son seres humanos que tienen sus propias limitaciones y no se pueden valuar sus eficiencias e ineficiencias con precisión, pueden ser muy buenos los sistemas implantados en una organización y desastrosos en otra puestos de iguales formas, maneras y objetivos, si el factor humano los deformó y estropeó.
LIMITACIONES INFLACIONARIAS: La inflación que sufren la casi totalidad de los países en el mundo actual obliga a tomar medidas paliativas para corregir el deterioro de la moneda en los patrimonios de las haciendas y hasta el presente, todas las soluciones encaradas tuvieron grandes limitaciones en su aplicación. Esto plantea otro interrogante y el reconocimiento de otra limitación muy importante y más perniciosa que las demás.

Información incompleta o deficiente que no brinda los elementos necesarios como para poder abrir un juicio real sobre su verdadero sentido y realidad de lo que su mensaje presenta y representa.
Puede alterarse la uniformidad de la información y por lo tanto se deforma su contenido e interpretación.

También puede ocurrir el caso inverso: que se mantenga la uniformidad de las formas y que se alteren los medios que determinan la uniformidad, como pueden ser los valores base de cálculo. La inflación, la guerra u otras circunstancias que modifican totalmente la información como elemento uniforme.
Alteración de eficiencia por la mala elección de fechas para determinadas tareas como pueden ser las fechas de cierre de cada ejercicio. No resulta igual la medida ni la forma si se valúan los inventarios en el punto más alto que cuando se la hace en el más bajo. Se presentan dificultades en la asignación de valor a cada bien, la laboriosidad de recontar y la tarea de calcular los valores or unidades. Todo eso tiene un costo adicional que no es insignificante puesto que al ser muy engorroso, impide desarrollar las tareas normales con dedicación y eficiencia y en definitiva no se logra ni una cosa ni la otra.

LIMITACIONES TÉCNICAS EXPUESTAS Y ENCUBIERTAS:
De acuerdo a lo expuesto con anterioridad y como análisis o síntesis de ello podemos establecer que las limitaciones tendrían su fundamento razonable en la imposibilidad de conocer con certeza lo siguiente:
a) El valor del factor humano
b) El valor real de los intangibles
c) El valor real de muchos bienes tangibles
d) La imputación de los resultados a cada ejercicio en función de la realidad
e) El conocimiento de los hechos económicos internos y circundantes.
f) La dispersión de los elementos por zonas geográficas demorando el sistema de información para que rinda su cometido en la forma adecuada
g) La limitación del conocimiento humano para interpretar los hechos de la información que debe procesar.
h) El valor de los créditos por cobrar en función de su plazo y del riesgo de incobrabilidad.
i) El valor real de las deudas por sus monto y por los plazos de pago
j) La imposibilidad de calcular las contingencias emergentes.
k) La vida o tiempo de utilización de los bienes de uso y sus respectivos cargos a cada ejercicio que los utilizó, desgastó o inutilizó
l) La adecuación de las normas y criterios que mejor se acomoden a la realidad de la hacienda..
Lector, no significa que yo esté de acuerdo o no con la inclusión de este punto en este lugar ni tampoco espero que sea de comprensión total aquí y ahora. Si le parece, y no lo vería mal, déjelo puesto en su mirada y pensamiento y cuando ya llegue el momento piense en estos hechos. Espero que no tenga muchas dificultades; vuelva a retomarlo y a pensar sobre su contenido que tal vez le abra una puerta importante en el conocimiento de los problemas contables que en su mayoría están expuestos y cuya solución e interpretación no siempre será la propuesta aquí.